martes, 4 de agosto de 2015

¿Cómo sera el futuro de Chile?: Algunas opiniones circulantes_ por Luis Lira

En el año 2011 la Revista Capital convoco a un grupo de expertos para conocer el futuro de Chile en el 2030. La nota periodística se preguntaba: ¿Cómo será el futuro? ¿Qué intereses moveran a los chilenos? ¿Habremos envejecido como población? ¿Seremos una comunidad más heterogénea? 

Como sabemos, una predicción es una declaración no probabilística con un nivel de confianza absoluta acerca del futuro, basado en datos contundentes. Y como se sabe también, los estudiosos del futuro evitan utilizar este término ya que hoy en día los eventos de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, conocidos como cisnes negros o wild cards, son cada día mas frecuentes. Las predicciones de la consulta son plausibles salvo aquella que señala:  “Entre las grandes ciudades de Chile, sólo Valparaíso verá una disminución de su población en las próximas dos décadas, desde los 250 mil habitantes que tiene actualmente, hasta 238 mil en 2030.”[1]

Recientemente el Diario La Tercera, con motivo de sus 65 años de existencia, invitó a autoridades, expertos, académicos y jóvenes a mirar a Chile de aquí al año 2080 en temas tan diversos como desarrollo, población, recursos naturales, riegos, energía, educación, agua, ciudades e infraestructura. La única regla de este ejercicio puesta a cada experto y entrevistado para esta edición especial fue mirar hacia el futuro sin límites, pero partiendo de la base de cómo está el país actualmente.[2]

Los entrevistados imaginan un país con mayores o menores similitudes con el país actual en varios de estos temas. Se destacan los pronósticos sobre el cambio climático, la población (que alcanzaría una esperanza de vida de 91,4 años), la acidificación de los mares y el cansino paso hacia el desarrollo. En esta última sección Rolf Luders señala que el país seguirá siendo productor de commodities, en oposición a la mirada más proactiva de Patricio Meller que señala que hay que “crear una sociedad del aprendizaje y del conocimiento”, lo que permitiría aumentar la productividad y diversificar las estructura productiva. Meller también apunta a crear un sector de servicios profesionales para los sectores productores de recursos naturales y, posteriormente, exportar ese tipo de servicio. A su vez, Gonzalo Rivas presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), asegura que si bien el cobre seguirá siendo importante, será necesario desarrollar capacidades tecnológicas asociadas con la explotación de minerales. Si ello no ocurre “vamos a condenar a Chile a reducir su ingreso per cápita más o menos 20% o 25%, como pasó en la época del salitre”.

Si bien los cambios en ciudades e infraestructura avizorados son importantes, no es menos cierto que la estructura espacial se modifica en los largos plazos y tiene una inercia que sólo intervenciones audaces pueden alterar. Los cambios en otros ámbitos serán más radicales y dependerán del contexto mundial . En palabras de Sergio Melnick: “a todo evento, lo que pase en Chile estará totalmente asociado a las grandes tendencias mundiales. Seremos parte de un mundo globalizado, que para ese entonces ya contará con alguna forma real de gobierno global. Estaremos totalmente integrados a éste y operando 7x24, y altamente automatizados. Un mundo en que ya estará en funcionamiento la web 4.0 en conjunto con la IoT (internet de las cosas), y la realidad aumentada, que configuran una nueva mente tecnológica colectiva. Cada individuo estará conectado directamente a internet con una interfase dentro de su cerebro. Habrá cambiado la percepción del universo a un multiuniverso, tendremos otras teorías del tiempo y la materia. Esto generará también grandes cambios en la espiritualidad de la población. Es probable que las religiones actuales tengan poca relevancia entonces, o hayan evolucionado radicalmente a lo que son hoy. Las personas tendrán una expectativa de de vida al nacer de 120 años o más. Habrá cambiado el concepto de la familia, de los países, de la reproducción. La mujer tendrá el control real del poder en la sociedad y en las empresas. La epigenética, la biología sintética y la biotecnología habrán revolucionado la medicina y quizás el concepto mismo del “ser” humano. La nanotecnología habrá revolucionado la economía, que para entonces será más basada en la colaboración que la competencia. Chile, como casi todo el mundo, será probablemente un país sin pobreza material relevante, pero con gran segregación digital (acceso), que será la fuente de la desigualdad. Los cambios en los próximos 65 años serán proporcionales a los cambios que han ocurrido en los últimos 500 años" (el subrayado es mio).

En educacion, Marc Prensky señala que “ Construir nuevas escuelas con salas de clases fijas es como construir embarcaciones con velas -dejó de ser una buena forma de educar, comparado con las alternativas disponibles-. Todavía necesitamos buenos profesores, pero no para enseñar contenidos en las salas de clases.

¿Cómo crear un Indice del Futuro para Chile?

No existen estadísticas del futuro, pero existe la necesidad de anticiparlo para aprovechar oportunidades y evitar o reducir el impacto negativo de las amenazas. Y, por supuesto, tener claro el tipo de desarrollo que queremos para el futuro como lo plantea Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda, en la cita mencionada en la entrada anterior del blog. Creo firmemente que el trabajo y la experiencia del Millennium Project (MP) nos ahorran camino y nos muestran una medición que habrá que adaptar pero que contiene los factores claves a considerar en un estudio de este tipo.

El MP ha diseñado y operacionalizado un método coherente y acumulativo que recoge y evalúa las contribuciones de más de 3.500 personas desde el inicio del proyecto, seleccionados por sus 50 nodos alrededor del mundo. El MP cuenta con un nodo chileno, encabezado por Luis Lira, activo en la formación de redes de trabajo, reflexión sobre el futuro y difusión de información (http://chilemillenniumproject.blogspot.com).  El trabajo del MP se condensa en el Estado del Futuro anual y es integrado en su Sistema Global de Inteligencia Colectiva. El insumo clave de estos estudios es el Indice del Estado Futuro (SOFI por sus siglas en inglés) que es una medida prospectiva a 10 años sobre la base de los datos históricos de los últimos 20 años. El SOFI utiliza una base estadística basada en la historia de indicadores clave y pronósticos para responder cuantitativamente si el futuro promete ser mejor o peor. El SOFI explica los cambios e identifica los factores responsables de estos cambios. Y podría ser utilizado para fines de política: los planes podrían ser evaluados y comparados sobre la base de su impacto en el SOFI. Éste intenta mostrar las direcciones y la intensidad del cambio e identificar los factores responsables. Provee un mecanismo para estudiar las relaciones entre los elementos de un sistema. Las variables utilizadas para el estudio son 30 y se detallan a continuación:

1. El PNB per cápita, a PPP (internacional constante a 2005 en dólares)
2. La desigualdad del ingreso económico (porcentaje del 10% más alto)
3. El desempleo total (% de la fuerza de trabajo mundial)
4. La tasa de pobreza de $ 1.25 dólares por día (PPA) (% de la población)
5. Los niveles de corrupción (0 = muy corrupto; 6 = muy limpio)
6. La inversión extranjera directa, entradas netas (balanza de pagos, $ corrientes en miles de millones de dólares)
7. Los gastos en I + D (% del PIB)
8. El crecimiento de la población (% anual)
9. La esperanza de vida al nacer (años)
10. La tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos)
11. La prevalencia de la subnutrición
12. El gasto en salud por habitante (US$ corrientes)
13. El número de médicos (por cada 1.000 personas)
14. Las fuentes de agua mejoradas (% de la población con acceso)
15. Los recursos internos renovables de agua dulce per cápita (miles de metros cúbicos)
16. La relación de la huella ecológica / biocapacidad
17. La superficie forestal (% de la superficie)
18. Las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles y la producción de cemento (millones de toneladas) (Gt de CO2)
19. La eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía, PPA constantes de 2005 en US$, por kg de equivalente de petróleo))
20. La producción de electricidad a partir de fuentes renovables, con exclusión de las hidroeléctricas (% del total)
21. La tasa de alfabetización total de adultos (% de personas de 15 años y más)
22. La matrícula escolar, secundaria (% bruto)

Entrevista a Sergio Bitar en "Pensando Chile"

"Pensando Chile" es un espacio producido por el Senado que busca generar un espacio de reflexión para mirar Chile a largo plazo. En el décimo capítulo Bernardo Donoso conversa con Sergio Bitar, ingeniero civil, ex senador y ex ministro, actual presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, sobre una estrategia de desarrollo para Chile.

Sergio Bitar expone con claridad y solidez un rumbo para el país que hay que considerar. Mezcla virtuosa de técnica y política de calidad en esta entrevista que recomiendo revisar.

El éxito de los ODM como punto de partida para una nueva agenda de desarrollo sostenible

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó el 6 de julio el informe final sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Informe del 2015 sobre los ODM ha concluido que el esfuerzo dedicado durante 15 años a conseguir los ocho objetivos a los que se aspiraba en la Declaración del Milenio del año 2000 ha tenido un éxito considerable en todo el mundo, aunque reconoce las deficiencias que perduran. 

Los datos y el análisis presentados en el informe demuestran que con intervenciones dirigidas a grupos específicos, estrategias bien fundadas, recursos adecuados y voluntad política, los países más pobres pueden realizar importantes mejoras en la vida de sus habitantes. “Gracias a la obtención de logros profundos y continuos, ahora sabemos que la extrema pobreza podría erradicarse en la próxima generación”, afirmó Ban Ki-moon. 

“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido en gran medida a estos progresos y nos han enseñado cómo los gobiernos, las empresas y la sociedad civil pueden trabajar juntos para lograr avances transformadores” señaló Ban Ki-Moon.

Acá va el link para descargar el documento completo