miércoles, 30 de marzo de 2016

Reunión de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), 2 al 5 marzo 2016_por Rodrigo Núñez

Cali es una ciudad de personas amables, cálidas, y con calles bullentes de día y de noche. Es en esa noche donde se vibra al son de la salsa, y cada cuatro sábados cientos o miles de personas reunidas en la plaza de los estudiantes alrededor de Jovita, la Reina de Cali, disfrutan del ritmo de la salsa de todas las décadas. Inmersos en este escenario lleno de música y energía, por un momento un cierto desorden e incertidumbre abruma, pero poco a poco conectamos con una nueva realidad que nos muestra sus características más profundas y cierta regularidad se distingue al compás del son salsero. Es aquella incertidumbre propia de contextos altamente cambiantes, similar a la que siente al conocer nuevos lugares, el mar por el que navegan los estudiosos de la prospectiva. Conscientes de que es posible descubrir o comprender los compases que dan sentido a la complejidad que nos rodea y que constituirá el futuro.

Por cuatro días, representantes de 14 países nodos iberoamericanos del Millennium Project junto a expertos internacionales y locales, se reunieron en la segunda reunión de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), con el objeto de compartir enfoques, estudios y prácticas de prospectiva, y de fortalecer los lazos de una red que aspira a ser una referencia internacional en el ámbito de la prospectiva y la planificación estratégica a largo plazo en Iberoamérica articulando iniciativas de forma global y sinérgica, contribuyendo de forma efectiva y eficiente al desarrollo político, económico, social, cultural y medioambiental de Iberoamérica.

La Universidad del Valle, a través de su Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, representados por el profesor y experto en prospectiva Sr. Javier Medina, y el nodo Colombiano del Millennium Project, fueron los anfitriones de un encuentro que superó las expectativas, pues congregó a cerca de cuarenta especialistas, y permitió un fluido intercambio de experiencias así como una amplia difusión en la comunidad. Por supuesto, corresponde poner en un lugar muy destacado la hospitalidad y alto nivel organizativo de los dueños de casa.

En el marco de la reunión de RIBER se efectuaron tres seminarios abiertos:

El primero denominado “Latinoamérica al 2030”, contó con la destacada presencia la Sra. Mónica López, Secretaria General del Convenio Andrés Bello; la Sra. Concepción Olavarrieta, Directora del Nodo México del Millennium Project y Vicepresidenta del Consejo Directivo del Millennium Project;  la Sra. Lydia Garrido de FLACSO-Uruguay y Directora del Nodo Uruguay del Millennium Project; y el señor José Luis Cordeiro, Director de RIBER y del Nodo Venezuela del Millennium Project [1].

El segundo panel de “Prospectiva pública y futuro de América Latina”, congregó también a importantes expositores. El Sr. Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES–CEPAL); el Sr. Ibon Zugasti, Director de Prospektiker y del Nodo España del Millennium Project, y el Sr. Clem Bezold, miembro del Institute for Alternative Futures (USA).

El tercer seminario se organizó en tres mesas que trataron los siguientes temas “Convergencia Tecnológica y Singularidad”, “Mejores Prácticas en Prospectiva” y “Programas de formación en prospectiva”[2].

Por otro lado, se desarrolló una nutrida agenda de actividades de la Red, que principalmente consistió en la socialización del estado de arte de la prospectiva en los países integrantes y la presentación de proyectos que permitan la colaboración entre los nodos, con el propósito de fortalecer RIBER. Se definieron proyectos prioritarios para la Red, y se avanzó en aspectos como la conformación de estatutos, posibles alianzas y colaboraciones. Junto con esto, se efectuaron presentaciones del índice del estado del futuro (State of the Future Index, SOFI) y del Sistema Global de Inteligencia Prospectiva (Global Futures Inteligence System, GFIS,  http://www.themp.org/), y respecto de las actividades de la World Future Society.

Pasado un año de su primera reunión en República Dominica, RIBER presenta importantes avances. Gracias a la cooperación entre los nodos, se logró la publicación del libro “Prospectiva en Iberoamérica: pasado, presente y futuro”, editado y coordinado por José Luis Cordeiro, contiene experiencias de 14 países preparadas por 35 autores, probablemente el texto más completo sobre la materia en Iberoamérica. Además, será posible publicar prontamente en español las 38 metodologías prospectivas del Millennium Project.

Esta actividad deja establecido nuevos e importantes desafíos que serán revisados en la próxima reunión de RIBER que se efectuará en Perú el año 2017. Para nuestro país la evidencia de un importante avance en materia de planificación y prospectiva en los países que conforman la red, junto a un reposicionamiento global de la importancia del análisis prospectivo, en especial de tendencias y eventos que pudiesen tener un alto impacto en el futuro de nuestras sociedades, debiese significar un importante aliciente para materializar nuevas acciones en pos del desarrollo de la prospectiva en Chile, que refuercen lo realizado hasta ahora. Todo con la finalidad de trabajar en la construcción de escenarios que signifiquen avances sustantivos en el desarrollo de los países, de las sociedades regionales, de las ciudades, y para la vida de las personas. Para que tanto en Cali, Chile o cualquier otro lugar de nuestra Iberoamérica sea posible y probable seguir bailando al ritmo de la mejor de las músicas del futuro. 
____________________________________________________________________
[1] En el link encontrarán presentaciones y fotografías enviadas por José Luis Cordeiro
[2] Para acceder al listado de participantes de la reunión: http://institutoprospectiva.org/wp-content/uploads/2016/03/Comunicado_de_Prensa_RIBER.pdf

Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional del Biobío_por equipo del Laboratorio Prospectivo, Universidad del Biobío

El Observatorio Prospectivo en Educación y Desarrollo Regional pretende ser un espacio de trabajo dinámico que se enmarca en el desarrollo del Convenio de Desempeño “Sistema Regional de Educación Territorial”, adjudicado en el 2012 a la Universidad del Biobío por el Ministerio de Educación de Chile. El propósito del Observatorio Prospectivo es: "Contribuir a la generación de investigación, conocimiento e información para el mejoramiento  permanente del capital humano  pertinente al desarrollo territorial y regional, mediante la creación de un espacio de análisis, sistematización y prospección de carácter sistémico, multi e interdisciplinario, aprovechando las capacidades disponibles  en  las  instituciones universitarias,  organismos públicos y  empresas de la región".

Se trata de pensar “la educación y el desarrollo regional”  sobre la base de la experiencia territorial, con una mirada de largo aliento, futurista y sistémica, que oriente la acción de mediano y corto plazo. El Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional ha establecido como una de sus líneas de investigación y de acción los procesos de planificación educativa llevados a cabo en los establecimientos educacionales asociados al Sistema Territorial de Educación de la Universidad del Biobío, considerando como marco conceptual y práctico la visión prospectiva y de anticipación.

En función de dicho propósito, la primera estrategia de acercamiento a la planificación educativa se materializó durante el año 2015, instancia en que se elaboró un diagnóstico en torno a la concepción y estructuración de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) mediante entrevistas realizadas a los responsables de estos procesos en cada establecimiento. Del diagnóstico surgieron una serie de problemáticas que afectaban la labor de planificación, entre ellas una visión cortoplacista, grados de participación acotados, bajos niveles de adaptabilidad de la política emanada desde el nivel central, entre otras, lo cual configuró un escenario propicio para el fortalecimiento de los procesos de planificación al interior de las instituciones educativas, a través del conocimiento y aplicación de nuevas metodologías, participativas y colaborativas, que reconocen la particularidad de los contextos. 

A partir de lo anterior, se estableció contacto con el Laboratorio de Futuros de FLACSO-Uruguay, el cual ha desarrollado de manera extensa el enfoque de la prospectiva y de la anticipación, dando origen a un cuerpo teórico y metodológico que enfatiza en los usos del futuro en la acción presente, reconociendo en ello la diversidad, la incertidumbre y las posibilidades que abre el análisis y la reflexión de aquello que viene y que sin embargo no conocemos: el futuro. A partir de esto, durante el mes de enero de 2016 se concretó la visita de Lydia Garrido, una de las coordinadoras del Laboratorio, con el propósito de comunicar en diversas instancias y a diversos actores el trabajo realizado por FLACSO Uruguay en torno a la anticipación, así como también establecer un puente entre el aparataje conceptual del enfoque y sus metodologías, mediante trabajos de taller con participación de actores clave en los procesos de planificación educativa, refiriendo de manera particular a los desafíos involucrados en la construcción de los PEI y en la utilidad que esta innovadora perspectiva representa en dicho contexto.  

BASES CONCEPTUALES DE LABORATORIOS DE FUTURO.

Durante su visita, y con el propósito de familiarizar a los distintos actores involucrados en las actividades convocadas por el Sistema Territorial de Educación con el aparataje conceptual del enfoque de anticipación, Lydia enfatizó en cinco ideas fuerza:

1.      Educación, futuro y toma de decisiones: en el contexto de la planificación educativa, estos conceptos tienen centralidad, puesto que la educación está esencialmente orientada al futuro, lo cual obliga a incorporar visiones y perspectivas estratégicas en los “usos” del futuro, esto es, destrezas y competencias que permitan hacer explícitos los supuestos anticipatorios que están siendo usados en los procesos de toma de decisiones, puesto que éstos están cargados de experiencias y eventos pasados, impidiendo que aparezca lo nuevo, lo diferente.

2.      Problema de naturaleza del futuro: los sistemas anticipatorios usados en los métodos prospectivos tradicionales restringen las múltiples posibilidades del futuro, en tanto no conocido e incierto, transformando un escenario en el objetivo (“colonización del futuro”). Desde el Laboratorio de Futuros se potencian las capacidades y competencias para abrir el espectro de potencialidades del presente, y tomando decisiones en función de múltiples realidades posibles de ser/crear.

3.      Aprendizaje como capacidad colectiva de anticipación: fortalecer la capacidad colectiva de anticipación permite la emergencia de nuevas capacidades sociales. La reflexión colectiva acerca de las posibilidades que están en el presente es, en definitiva, un ejercicio de apropiación social del futuro.

4.      Comunidades de práctica: El ejercicio colectivo de anticipación permite dar curso a procesos de aprendizaje desde la práctica, fomentando sentidos de pertenencia e identidad social.

5.      Laboratorios de futuro: éstos permiten crear, experimentar, descubrir futuros, a través del recurso heurístico de “imaginación rigurosa”. En talleres, se utilizan metodologías de investigación-acción y aprendizaje activo, con ejercicios prácticos que permiten que los participantes se den cuenta cómo están usando el futuro, lo que se denomina “alfabetización de futuros”.

RESUMEN EXPERIENCIA ALFABETIZACIÓN DE FUTUROS UBB.

La visita de Lydia Garrido involucró la realización de una serie de actividades, con miras a familiarizar con la propuesta teórica y metodológica del Laboratorio de Futuros a distintos actores partícipes del Sistema Territorial de Educación, entre los que se encuentran el equipo técnico del Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, autoridades de establecimientos educacionales en convenio con la Universidad del Biobío, y jóvenes y apoderados de dos liceos de la comuna de Lebu y Arauco.
A pesar de la importancia del aparataje conceptual sobre el cual se ha construido la propuesta metodológica del Laboratorio, sin duda alguna el acercamiento más importante del equipo del Observatorio y los actores convocados a las actividades desarrolladas fue...

Nuevas publicaciones

En estos últimos meses han aparecido numerosas publicaciones sobre prospectiva que auguran un notable desarrollo de la disciplina. Destacamos las siguientes: 

-Prospectiva estratégica: historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia / Coordinado por Paola Aceituno O. Disponible en Biblioteca CEPAL. Se puede adquirir también a través de Paola Aceituno paceituno@prospectivachile.cl

-Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas para América Latina. Coordinado por la Dra. Guillermina Baena http://www.sagres.org.br/artigos/pleneacion.pdf

-Actualización de los principales estudios de Tendencias Globales de Largo Plazo del repositorio “Global Trends Database”, Dialogo Interamericano. http://globaltrends.thedialogue.org/

Esta actualización incluye:
4.  El Futuro de la Salud (Perú)