martes, 28 de febrero de 2017

La propuesta del sistema territorial de educación (STE)

En el año 2012, el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Educación realizó una convocatoria a todas las universidades chilenas a la presentación de proyectos que dieran lugar a la celebración de Convenios de Desempeño[1]. En este marco, nació la iniciativa de la Universidad del Biobío para presentar el Plan de Mejoramiento Institucional denominado “Sistema Territorial de Educación: una Plataforma de Articulación Prospectiva para la Competitividad y el Desarrollo Equitativo y Sustentable de la Región del Biobío” a desarrollarse entre el 2013 y el 2016.

La propuesta de la Universidad del Biobío es implementar escalonadamente un sistema de educación territorial, de bien público, que aporte eficazmente a la formación de capital humano y social requerido en la región del Biobío, mejorando la competitividad, el desarrollo equitativo y sustentable, y contribuyendo a su desarrollo social y territorial. Esto, mediante la generación de una estrategia de articulación curricular de la enseñanza media científico humanista, técnica y superior no universitaria que dé respuesta a la demanda de educación continua de capital humano pertinente a su diversidad territorial, la incorporación de metodologías activas y evaluación por competencias que permitan el mejoramiento de  los  resultados de  aprendizajes de  los  estudiantes, así como de la  calidad  y pertinencia de la docencia para sistemas articulados. También se consideró la generación de entornos educativos favorables en los establecimientos involucrados para atraer, retener y promover éxito académico de los estudiantes de los quintiles I y II.

Lo anterior se complementa con la generación de investigación, conocimiento e información para el mejoramiento permanente del capital humano, en coherencia con el desarrollo territorial y regional, mediante la creación de un espacio de análisis, sistematización y prospección del entorno educativo y laboral regional; y, finalmente, la generación de un modelo flexible y replicable de articulación educativa para la formación de capital humano como bien público regional.

Dentro de los resultados esperados se contemplan la progresión curricular de los estudiantes, el aumento de la calidad de los aprendizajes, la retención de los alumnos más vulnerables, el desarrollo de iniciativas pertinentes de innovación para la formación de capital humano, la generación de conocimiento regional, el diseño de un modelo de articulación educacional-regional como representación genérica y finalmente una propuesta para la institucionalización del modelo.

El Sistema Territorial de Educación (STE) tiene como objetivo general la implementación de un sistema de educación territorial de bien público, que aporte a la formación de capital humano y social en la Región del Biobío. Este objetivo se aborda a través de una serie de componentes que se vinculan entre sí:

1. Desarrollo de un modelo de articulación curricular. Su objetivo es diseñar y aplicar progresivamente una estrategia de articulación curricular. Un punto clave en este esfuerzo son las asignaturas de ciencias básicas y técnico de nivel superior impartidos a alumnos de establecimientos en convenio que las convaliden en la Universidad del Biobío. Actualmente se cuenta con 420 estudiantes participando en establecimientos científico humanistas y 41 estudiantes de enseñanza media técnico profesional.

2. Mejoramiento del aprendizaje que tiene como objetivo mejorar resultados de aprendizajes de los estudiantes en todos los niveles. Esto se logra a través de un trabajo con profesores en áreas educativas tales como metodologías activas y evaluación por competencias.

3. Formación de entornos educativos favorables. El objetivo de este punto es generar entornos educativos favorables en establecimientos educacionales a partir de un sistema de inducción y adaptación a la vida universitaria, esto es, vinculando a entornos educativos favorables, tutoría, reforzamientos y pasantías motivacionales y culturales.

4. Construcción de un Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional. Su objetivo es contribuir a la generación de investigación, conocimiento e información, para el mejoramiento permanente del capital humano pertinente al desarrollo territorial y regional. Esto se logra a partir de la creación de un espacio participativo de análisis interdisciplinario y prospectivo de educación y desarrollo territorial.

5. Elaboración de una política pública que permita la replicabilidad del modelo de articulación. El objetivo de este componente es generar un modelo flexible y replicable de articulación educativa para la formación de capital humano, como bien público. El desarrollo de una Política Pública de Educación Territorial significará, en la práctica, el desarrollo de un modelo replicable de articulación educativa para la formación de capital humano, junto a instituciones de educación superior, gobiernos regionales, municipalidades, y empresas.

6. Estrategia de vinculación con el Medio. Planteada con el propósito de vincular la educación al contexto que le rodea, de manera de  construir colectivamente objetivos que particularicen el carácter situacional de la educación. Esto obliga la consideración de los ámbitos sociales, en conjunción con los ámbitos escolares, para tener así una lectura de la realidad de la cual la educación hace parte, en la perspectiva una actuación más bien sistémica, en que lo geográfico –el espacio local– constituye un elemento básico, material y simbólico, para comprender la realidad educativa. Considera la vinculación de actores educativos, por un lado, en la figura de los nodos territoriales; por otro lado, el Modelo propone el funcionamiento de un Consejo Público Privado, constituido por instituciones especializadas en distintas áreas (economía, cultura, educación, entre otras), cuya función sea la de otorgar una lectura de la realidad a nivel regional, para así encauzar de mejor manera las acciones emprendidas desde el Sistema Territorial de Educación. En suma, el modelo de articulación educativa territorial, integra todos los componentes y da énfasis al carácter sistémico e integral de un modelo que busca integrar actores educativos así como estrategias innovadoras en el curriculum de aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, cada estrategia se relaciona con las demás.

Modelo de Articulación Educativa: Sistema Territorial de Educación


En el modelo de STE se observa que la centralidad del concepto de “Articulación Educativa Territorial” se relaciona con el carácter sistémico e integral que constituye al modelo. En este sentido, el STE constituye una apuesta innovadora ya que permite integrar las temáticas territoriales educativas en un esquema de funcionamiento sistémico que no sólo se implementa en áreas pedagógicas y curriculares de la educación sino también en el contexto social, político, geográfico y simbólico en que la educación se desarrolla.

Nodos territoriales del STE e instituciones comprometidas

Fuente: Sistema Territorial de Educación

Son parte del STE dos CFT: CEDUC-UCN con sede en Lebu y PROANDES con sede en Talcahuano. El CFT CEDUC-UCN es el Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte que tiene

miércoles, 30 de marzo de 2016

Reunión de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), 2 al 5 marzo 2016_por Rodrigo Núñez

Cali es una ciudad de personas amables, cálidas, y con calles bullentes de día y de noche. Es en esa noche donde se vibra al son de la salsa, y cada cuatro sábados cientos o miles de personas reunidas en la plaza de los estudiantes alrededor de Jovita, la Reina de Cali, disfrutan del ritmo de la salsa de todas las décadas. Inmersos en este escenario lleno de música y energía, por un momento un cierto desorden e incertidumbre abruma, pero poco a poco conectamos con una nueva realidad que nos muestra sus características más profundas y cierta regularidad se distingue al compás del son salsero. Es aquella incertidumbre propia de contextos altamente cambiantes, similar a la que siente al conocer nuevos lugares, el mar por el que navegan los estudiosos de la prospectiva. Conscientes de que es posible descubrir o comprender los compases que dan sentido a la complejidad que nos rodea y que constituirá el futuro.

Por cuatro días, representantes de 14 países nodos iberoamericanos del Millennium Project junto a expertos internacionales y locales, se reunieron en la segunda reunión de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), con el objeto de compartir enfoques, estudios y prácticas de prospectiva, y de fortalecer los lazos de una red que aspira a ser una referencia internacional en el ámbito de la prospectiva y la planificación estratégica a largo plazo en Iberoamérica articulando iniciativas de forma global y sinérgica, contribuyendo de forma efectiva y eficiente al desarrollo político, económico, social, cultural y medioambiental de Iberoamérica.

La Universidad del Valle, a través de su Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, representados por el profesor y experto en prospectiva Sr. Javier Medina, y el nodo Colombiano del Millennium Project, fueron los anfitriones de un encuentro que superó las expectativas, pues congregó a cerca de cuarenta especialistas, y permitió un fluido intercambio de experiencias así como una amplia difusión en la comunidad. Por supuesto, corresponde poner en un lugar muy destacado la hospitalidad y alto nivel organizativo de los dueños de casa.

En el marco de la reunión de RIBER se efectuaron tres seminarios abiertos:

El primero denominado “Latinoamérica al 2030”, contó con la destacada presencia la Sra. Mónica López, Secretaria General del Convenio Andrés Bello; la Sra. Concepción Olavarrieta, Directora del Nodo México del Millennium Project y Vicepresidenta del Consejo Directivo del Millennium Project;  la Sra. Lydia Garrido de FLACSO-Uruguay y Directora del Nodo Uruguay del Millennium Project; y el señor José Luis Cordeiro, Director de RIBER y del Nodo Venezuela del Millennium Project [1].

El segundo panel de “Prospectiva pública y futuro de América Latina”, congregó también a importantes expositores. El Sr. Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES–CEPAL); el Sr. Ibon Zugasti, Director de Prospektiker y del Nodo España del Millennium Project, y el Sr. Clem Bezold, miembro del Institute for Alternative Futures (USA).

El tercer seminario se organizó en tres mesas que trataron los siguientes temas “Convergencia Tecnológica y Singularidad”, “Mejores Prácticas en Prospectiva” y “Programas de formación en prospectiva”[2].

Por otro lado, se desarrolló una nutrida agenda de actividades de la Red, que principalmente consistió en la socialización del estado de arte de la prospectiva en los países integrantes y la presentación de proyectos que permitan la colaboración entre los nodos, con el propósito de fortalecer RIBER. Se definieron proyectos prioritarios para la Red, y se avanzó en aspectos como la conformación de estatutos, posibles alianzas y colaboraciones. Junto con esto, se efectuaron presentaciones del índice del estado del futuro (State of the Future Index, SOFI) y del Sistema Global de Inteligencia Prospectiva (Global Futures Inteligence System, GFIS,  http://www.themp.org/), y respecto de las actividades de la World Future Society.

Pasado un año de su primera reunión en República Dominica, RIBER presenta importantes avances. Gracias a la cooperación entre los nodos, se logró la publicación del libro “Prospectiva en Iberoamérica: pasado, presente y futuro”, editado y coordinado por José Luis Cordeiro, contiene experiencias de 14 países preparadas por 35 autores, probablemente el texto más completo sobre la materia en Iberoamérica. Además, será posible publicar prontamente en español las 38 metodologías prospectivas del Millennium Project.

Esta actividad deja establecido nuevos e importantes desafíos que serán revisados en la próxima reunión de RIBER que se efectuará en Perú el año 2017. Para nuestro país la evidencia de un importante avance en materia de planificación y prospectiva en los países que conforman la red, junto a un reposicionamiento global de la importancia del análisis prospectivo, en especial de tendencias y eventos que pudiesen tener un alto impacto en el futuro de nuestras sociedades, debiese significar un importante aliciente para materializar nuevas acciones en pos del desarrollo de la prospectiva en Chile, que refuercen lo realizado hasta ahora. Todo con la finalidad de trabajar en la construcción de escenarios que signifiquen avances sustantivos en el desarrollo de los países, de las sociedades regionales, de las ciudades, y para la vida de las personas. Para que tanto en Cali, Chile o cualquier otro lugar de nuestra Iberoamérica sea posible y probable seguir bailando al ritmo de la mejor de las músicas del futuro. 
____________________________________________________________________
[1] En el link encontrarán presentaciones y fotografías enviadas por José Luis Cordeiro
[2] Para acceder al listado de participantes de la reunión: http://institutoprospectiva.org/wp-content/uploads/2016/03/Comunicado_de_Prensa_RIBER.pdf

Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional del Biobío_por equipo del Laboratorio Prospectivo, Universidad del Biobío

El Observatorio Prospectivo en Educación y Desarrollo Regional pretende ser un espacio de trabajo dinámico que se enmarca en el desarrollo del Convenio de Desempeño “Sistema Regional de Educación Territorial”, adjudicado en el 2012 a la Universidad del Biobío por el Ministerio de Educación de Chile. El propósito del Observatorio Prospectivo es: "Contribuir a la generación de investigación, conocimiento e información para el mejoramiento  permanente del capital humano  pertinente al desarrollo territorial y regional, mediante la creación de un espacio de análisis, sistematización y prospección de carácter sistémico, multi e interdisciplinario, aprovechando las capacidades disponibles  en  las  instituciones universitarias,  organismos públicos y  empresas de la región".

Se trata de pensar “la educación y el desarrollo regional”  sobre la base de la experiencia territorial, con una mirada de largo aliento, futurista y sistémica, que oriente la acción de mediano y corto plazo. El Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional ha establecido como una de sus líneas de investigación y de acción los procesos de planificación educativa llevados a cabo en los establecimientos educacionales asociados al Sistema Territorial de Educación de la Universidad del Biobío, considerando como marco conceptual y práctico la visión prospectiva y de anticipación.

En función de dicho propósito, la primera estrategia de acercamiento a la planificación educativa se materializó durante el año 2015, instancia en que se elaboró un diagnóstico en torno a la concepción y estructuración de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) mediante entrevistas realizadas a los responsables de estos procesos en cada establecimiento. Del diagnóstico surgieron una serie de problemáticas que afectaban la labor de planificación, entre ellas una visión cortoplacista, grados de participación acotados, bajos niveles de adaptabilidad de la política emanada desde el nivel central, entre otras, lo cual configuró un escenario propicio para el fortalecimiento de los procesos de planificación al interior de las instituciones educativas, a través del conocimiento y aplicación de nuevas metodologías, participativas y colaborativas, que reconocen la particularidad de los contextos. 

A partir de lo anterior, se estableció contacto con el Laboratorio de Futuros de FLACSO-Uruguay, el cual ha desarrollado de manera extensa el enfoque de la prospectiva y de la anticipación, dando origen a un cuerpo teórico y metodológico que enfatiza en los usos del futuro en la acción presente, reconociendo en ello la diversidad, la incertidumbre y las posibilidades que abre el análisis y la reflexión de aquello que viene y que sin embargo no conocemos: el futuro. A partir de esto, durante el mes de enero de 2016 se concretó la visita de Lydia Garrido, una de las coordinadoras del Laboratorio, con el propósito de comunicar en diversas instancias y a diversos actores el trabajo realizado por FLACSO Uruguay en torno a la anticipación, así como también establecer un puente entre el aparataje conceptual del enfoque y sus metodologías, mediante trabajos de taller con participación de actores clave en los procesos de planificación educativa, refiriendo de manera particular a los desafíos involucrados en la construcción de los PEI y en la utilidad que esta innovadora perspectiva representa en dicho contexto.  

BASES CONCEPTUALES DE LABORATORIOS DE FUTURO.

Durante su visita, y con el propósito de familiarizar a los distintos actores involucrados en las actividades convocadas por el Sistema Territorial de Educación con el aparataje conceptual del enfoque de anticipación, Lydia enfatizó en cinco ideas fuerza:

1.      Educación, futuro y toma de decisiones: en el contexto de la planificación educativa, estos conceptos tienen centralidad, puesto que la educación está esencialmente orientada al futuro, lo cual obliga a incorporar visiones y perspectivas estratégicas en los “usos” del futuro, esto es, destrezas y competencias que permitan hacer explícitos los supuestos anticipatorios que están siendo usados en los procesos de toma de decisiones, puesto que éstos están cargados de experiencias y eventos pasados, impidiendo que aparezca lo nuevo, lo diferente.

2.      Problema de naturaleza del futuro: los sistemas anticipatorios usados en los métodos prospectivos tradicionales restringen las múltiples posibilidades del futuro, en tanto no conocido e incierto, transformando un escenario en el objetivo (“colonización del futuro”). Desde el Laboratorio de Futuros se potencian las capacidades y competencias para abrir el espectro de potencialidades del presente, y tomando decisiones en función de múltiples realidades posibles de ser/crear.

3.      Aprendizaje como capacidad colectiva de anticipación: fortalecer la capacidad colectiva de anticipación permite la emergencia de nuevas capacidades sociales. La reflexión colectiva acerca de las posibilidades que están en el presente es, en definitiva, un ejercicio de apropiación social del futuro.

4.      Comunidades de práctica: El ejercicio colectivo de anticipación permite dar curso a procesos de aprendizaje desde la práctica, fomentando sentidos de pertenencia e identidad social.

5.      Laboratorios de futuro: éstos permiten crear, experimentar, descubrir futuros, a través del recurso heurístico de “imaginación rigurosa”. En talleres, se utilizan metodologías de investigación-acción y aprendizaje activo, con ejercicios prácticos que permiten que los participantes se den cuenta cómo están usando el futuro, lo que se denomina “alfabetización de futuros”.

RESUMEN EXPERIENCIA ALFABETIZACIÓN DE FUTUROS UBB.

La visita de Lydia Garrido involucró la realización de una serie de actividades, con miras a familiarizar con la propuesta teórica y metodológica del Laboratorio de Futuros a distintos actores partícipes del Sistema Territorial de Educación, entre los que se encuentran el equipo técnico del Observatorio Prospectivo de Educación y Desarrollo Regional, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, autoridades de establecimientos educacionales en convenio con la Universidad del Biobío, y jóvenes y apoderados de dos liceos de la comuna de Lebu y Arauco.
A pesar de la importancia del aparataje conceptual sobre el cual se ha construido la propuesta metodológica del Laboratorio, sin duda alguna el acercamiento más importante del equipo del Observatorio y los actores convocados a las actividades desarrolladas fue...

Nuevas publicaciones

En estos últimos meses han aparecido numerosas publicaciones sobre prospectiva que auguran un notable desarrollo de la disciplina. Destacamos las siguientes: 

-Prospectiva estratégica: historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia / Coordinado por Paola Aceituno O. Disponible en Biblioteca CEPAL. Se puede adquirir también a través de Paola Aceituno paceituno@prospectivachile.cl

-Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas para América Latina. Coordinado por la Dra. Guillermina Baena http://www.sagres.org.br/artigos/pleneacion.pdf

-Actualización de los principales estudios de Tendencias Globales de Largo Plazo del repositorio “Global Trends Database”, Dialogo Interamericano. http://globaltrends.thedialogue.org/

Esta actualización incluye:
4.  El Futuro de la Salud (Perú)




martes, 4 de agosto de 2015

¿Cómo sera el futuro de Chile?: Algunas opiniones circulantes_ por Luis Lira

En el año 2011 la Revista Capital convoco a un grupo de expertos para conocer el futuro de Chile en el 2030. La nota periodística se preguntaba: ¿Cómo será el futuro? ¿Qué intereses moveran a los chilenos? ¿Habremos envejecido como población? ¿Seremos una comunidad más heterogénea? 

Como sabemos, una predicción es una declaración no probabilística con un nivel de confianza absoluta acerca del futuro, basado en datos contundentes. Y como se sabe también, los estudiosos del futuro evitan utilizar este término ya que hoy en día los eventos de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, conocidos como cisnes negros o wild cards, son cada día mas frecuentes. Las predicciones de la consulta son plausibles salvo aquella que señala:  “Entre las grandes ciudades de Chile, sólo Valparaíso verá una disminución de su población en las próximas dos décadas, desde los 250 mil habitantes que tiene actualmente, hasta 238 mil en 2030.”[1]

Recientemente el Diario La Tercera, con motivo de sus 65 años de existencia, invitó a autoridades, expertos, académicos y jóvenes a mirar a Chile de aquí al año 2080 en temas tan diversos como desarrollo, población, recursos naturales, riegos, energía, educación, agua, ciudades e infraestructura. La única regla de este ejercicio puesta a cada experto y entrevistado para esta edición especial fue mirar hacia el futuro sin límites, pero partiendo de la base de cómo está el país actualmente.[2]

Los entrevistados imaginan un país con mayores o menores similitudes con el país actual en varios de estos temas. Se destacan los pronósticos sobre el cambio climático, la población (que alcanzaría una esperanza de vida de 91,4 años), la acidificación de los mares y el cansino paso hacia el desarrollo. En esta última sección Rolf Luders señala que el país seguirá siendo productor de commodities, en oposición a la mirada más proactiva de Patricio Meller que señala que hay que “crear una sociedad del aprendizaje y del conocimiento”, lo que permitiría aumentar la productividad y diversificar las estructura productiva. Meller también apunta a crear un sector de servicios profesionales para los sectores productores de recursos naturales y, posteriormente, exportar ese tipo de servicio. A su vez, Gonzalo Rivas presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), asegura que si bien el cobre seguirá siendo importante, será necesario desarrollar capacidades tecnológicas asociadas con la explotación de minerales. Si ello no ocurre “vamos a condenar a Chile a reducir su ingreso per cápita más o menos 20% o 25%, como pasó en la época del salitre”.

Si bien los cambios en ciudades e infraestructura avizorados son importantes, no es menos cierto que la estructura espacial se modifica en los largos plazos y tiene una inercia que sólo intervenciones audaces pueden alterar. Los cambios en otros ámbitos serán más radicales y dependerán del contexto mundial . En palabras de Sergio Melnick: “a todo evento, lo que pase en Chile estará totalmente asociado a las grandes tendencias mundiales. Seremos parte de un mundo globalizado, que para ese entonces ya contará con alguna forma real de gobierno global. Estaremos totalmente integrados a éste y operando 7x24, y altamente automatizados. Un mundo en que ya estará en funcionamiento la web 4.0 en conjunto con la IoT (internet de las cosas), y la realidad aumentada, que configuran una nueva mente tecnológica colectiva. Cada individuo estará conectado directamente a internet con una interfase dentro de su cerebro. Habrá cambiado la percepción del universo a un multiuniverso, tendremos otras teorías del tiempo y la materia. Esto generará también grandes cambios en la espiritualidad de la población. Es probable que las religiones actuales tengan poca relevancia entonces, o hayan evolucionado radicalmente a lo que son hoy. Las personas tendrán una expectativa de de vida al nacer de 120 años o más. Habrá cambiado el concepto de la familia, de los países, de la reproducción. La mujer tendrá el control real del poder en la sociedad y en las empresas. La epigenética, la biología sintética y la biotecnología habrán revolucionado la medicina y quizás el concepto mismo del “ser” humano. La nanotecnología habrá revolucionado la economía, que para entonces será más basada en la colaboración que la competencia. Chile, como casi todo el mundo, será probablemente un país sin pobreza material relevante, pero con gran segregación digital (acceso), que será la fuente de la desigualdad. Los cambios en los próximos 65 años serán proporcionales a los cambios que han ocurrido en los últimos 500 años" (el subrayado es mio).

En educacion, Marc Prensky señala que “ Construir nuevas escuelas con salas de clases fijas es como construir embarcaciones con velas -dejó de ser una buena forma de educar, comparado con las alternativas disponibles-. Todavía necesitamos buenos profesores, pero no para enseñar contenidos en las salas de clases.

¿Cómo crear un Indice del Futuro para Chile?

No existen estadísticas del futuro, pero existe la necesidad de anticiparlo para aprovechar oportunidades y evitar o reducir el impacto negativo de las amenazas. Y, por supuesto, tener claro el tipo de desarrollo que queremos para el futuro como lo plantea Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda, en la cita mencionada en la entrada anterior del blog. Creo firmemente que el trabajo y la experiencia del Millennium Project (MP) nos ahorran camino y nos muestran una medición que habrá que adaptar pero que contiene los factores claves a considerar en un estudio de este tipo.

El MP ha diseñado y operacionalizado un método coherente y acumulativo que recoge y evalúa las contribuciones de más de 3.500 personas desde el inicio del proyecto, seleccionados por sus 50 nodos alrededor del mundo. El MP cuenta con un nodo chileno, encabezado por Luis Lira, activo en la formación de redes de trabajo, reflexión sobre el futuro y difusión de información (http://chilemillenniumproject.blogspot.com).  El trabajo del MP se condensa en el Estado del Futuro anual y es integrado en su Sistema Global de Inteligencia Colectiva. El insumo clave de estos estudios es el Indice del Estado Futuro (SOFI por sus siglas en inglés) que es una medida prospectiva a 10 años sobre la base de los datos históricos de los últimos 20 años. El SOFI utiliza una base estadística basada en la historia de indicadores clave y pronósticos para responder cuantitativamente si el futuro promete ser mejor o peor. El SOFI explica los cambios e identifica los factores responsables de estos cambios. Y podría ser utilizado para fines de política: los planes podrían ser evaluados y comparados sobre la base de su impacto en el SOFI. Éste intenta mostrar las direcciones y la intensidad del cambio e identificar los factores responsables. Provee un mecanismo para estudiar las relaciones entre los elementos de un sistema. Las variables utilizadas para el estudio son 30 y se detallan a continuación:

1. El PNB per cápita, a PPP (internacional constante a 2005 en dólares)
2. La desigualdad del ingreso económico (porcentaje del 10% más alto)
3. El desempleo total (% de la fuerza de trabajo mundial)
4. La tasa de pobreza de $ 1.25 dólares por día (PPA) (% de la población)
5. Los niveles de corrupción (0 = muy corrupto; 6 = muy limpio)
6. La inversión extranjera directa, entradas netas (balanza de pagos, $ corrientes en miles de millones de dólares)
7. Los gastos en I + D (% del PIB)
8. El crecimiento de la población (% anual)
9. La esperanza de vida al nacer (años)
10. La tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos)
11. La prevalencia de la subnutrición
12. El gasto en salud por habitante (US$ corrientes)
13. El número de médicos (por cada 1.000 personas)
14. Las fuentes de agua mejoradas (% de la población con acceso)
15. Los recursos internos renovables de agua dulce per cápita (miles de metros cúbicos)
16. La relación de la huella ecológica / biocapacidad
17. La superficie forestal (% de la superficie)
18. Las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles y la producción de cemento (millones de toneladas) (Gt de CO2)
19. La eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía, PPA constantes de 2005 en US$, por kg de equivalente de petróleo))
20. La producción de electricidad a partir de fuentes renovables, con exclusión de las hidroeléctricas (% del total)
21. La tasa de alfabetización total de adultos (% de personas de 15 años y más)
22. La matrícula escolar, secundaria (% bruto)

Entrevista a Sergio Bitar en "Pensando Chile"

"Pensando Chile" es un espacio producido por el Senado que busca generar un espacio de reflexión para mirar Chile a largo plazo. En el décimo capítulo Bernardo Donoso conversa con Sergio Bitar, ingeniero civil, ex senador y ex ministro, actual presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, sobre una estrategia de desarrollo para Chile.

Sergio Bitar expone con claridad y solidez un rumbo para el país que hay que considerar. Mezcla virtuosa de técnica y política de calidad en esta entrevista que recomiendo revisar.